Señoras y señores,
Para los cuatro gatos que lean este blog, con gusto les comunico que he decidido emigrar de Blogspot a Wordpress. Pueden ustedes seguir leyendo las idioteces que escribo en esta nueva dirección: http://sabiduriainutil.wordpress.com/
jueves, 12 de agosto de 2010
lunes, 9 de agosto de 2010
Origen: Jugando a Lego con los sueños ¿o con la realidad?

En realidad la complejidad de Origen no nace de una estructura laberíntica. Al contrario de lo que pueda parecer, la idea base es bien sencilla: el asalto al banco de toda la vida. Como en Ocean's Eleven, un ladrón reputadísimo recibe un complicado encargo, este recluta a un equipo, planea el golpe y lo ejecuta saltando los diferentes obstáculos que se les presentan. La genialidad de Nolan es la manera en la que retuerce, engorda y, hasta cierto punto, pervierte esta premisa. Dominic Cobb - Un Leonardo DiCaprio que crece a cada película que hace y que se confirma como uno de los mejores actores del momento a pesar de todos los prejuicios que tenía en su contra tras Titanic- y su equipo no tienen que robar nada, sino que su misión es introducir algo. Y no es un banco, ni un casino, ni el tren del dinero, sino la mente de una persona: Se tienen que introducir en el sueño de Robert Fischer para implantarle la idea de que disuelva el imperio empresarial de su moribundo padre de manera que crea que es algo que se le ha ocurrido a él. Para ello se crea una capa de sueños: un sueño, dentro de otro sueño, dentro de otro sueño... Como a Nolan no le parecía suficiente jugar con cuatro o cinco niveles de realidad a la vez, riza el rizo haciendo que cada el tiempo avance de forma diferente en cada capa y que las cosas que ocurren en una capa superior tengan su reflejo en las inferiores. Lo que hace compleja es el brutal torrente de información que suponen sus dos horas y media de duración.
Tras El caballero oscuro, Nolan vuelve a abordar uno de los temas que parece obsesionarle: la fragilidad de la relación entre la subjetividad de las personas y el mundo real. En Memento y El truco final Nolan pone en duda la fiabilidad de la memoria y la percepción respectivamente, creando en la mente de las personas una versión doblemente pervertida del mundo físico. En Origen directamente crea un universo que, para los personajes que lo habitan, puede ser tan real como falso. Además, Nolan, en un triple salto mortal hacia atrás, pone en entredicho no sólo la forma en la que el sujeto percibe el mundo físico sino también la manera en la que la persona plantea y ejecuta su interacción con la realidad ¿puede una persona tener una idea puramente propia o esta siempre está inducida de alguna manera por lo que nos rodea?
Etiquetas:
Christopher Nolan,
Cine,
Críticas
lunes, 19 de julio de 2010
Noche y Día: ¿Realismo? ¿Para qué?

El tono de la película es totalmente cómico, y el personaje de Cruise es un héroe invencible, sin fisuras ni debilidades, que es capaz de enfrentarse esposado a quince enemigos en un avión que está a punto de estrellarse y tenerlo todo bajo control. En este sentido recuerda mucho más a las cintas de acción de los años sesenta que a las tramas complejas y a los héroes débiles tan habituales en la era post-Bourne. Las secuencias de acción están rodadas con mucha habilidad y con mucha brillantez, muy espectaculares a pesar de que los efectos especiales te trasladen en algún momento a finales de los noventa. Por su parte, la trama y los diálogos son una colección de tópicos ochocientas veces vistos, sin embargo su ritmo les da mucha gracia. Sí, uno se ríe con Noche y día. También se ríe de ella, pero en este caso da la sensación de que esa es la intención de Mangold. Se agradece, porque aunque la película no pasará a la historia, al menos no se puede meter en el saco de las películas de acción idiotas que trataban inútilmente mantener la dignidad como xXx o El Rey Escorpión.

Etiquetas:
Cameron Diaz,
Cine,
Críticas,
James Mangold,
Tom Cruise
domingo, 4 de julio de 2010
Contra el wirbelsturm, doble pivote

España aterrizaba en el campeonato como gran favorita al título, pero esa condición se esfumó a la primera tras la derrota ante Suiza. Superó con más sudor de lo esperado la fase de grupos y superó por la mínima a Portugal y a Paraguay. Casillas, pese al partido de cuartos, no acaba de transmitir la seguridad que se presupone a uno de los mejores porteros del mundo, Iniesta es una sombra de si mismo tras una temporada acosado por las lesiones y algo parecido se puede decir de Torres. Xavi parece algo cansado tras dos temporadas a un nivel estratosférico, por lo que la selección se aferra al instinto goleador de un Villa en permanente estado de gracia. Con todo, ha conseguido llegar a semifinales de un Mundial por primera vez en su historia (en Suecia 50, en la que España quedó cuarta, se jugó con un sistema de doble liguilla, sin fases de eliminación directa) haciendo algo que normalmente se atribuye a los equipos con “espíritu campeón”: ganar sin jugar bien.
Visto lo visto, parece que Die Mannschaft debería ser la gran favorita en la semifinal. La camiseta Alemana – y las camisetas juegan- ha ganado tres Campeonatos del Mundo y ha llegado a otras cuatro finales, siendo la selección que más ha jugado con un total de siete. Habrá quien recuerde que hace dos años España ya los derrotó en la final de la Eurocopa, pero reencontrarse con antiguos vencidos no suele ser un buen negocio en estas competiciones. Además, aquella Alemania estaba liderada por Ballack, un jugador tremendamente mediático pero con muy poca inteligencia futbolística y que muchos consideran gafe por llevar el dorsal 13 y por haber perdido todas las finales internacionales que ha jugado (con el Bayer Leverkusen, la final de la Champions 2002 frente al Madrid; Con el Chelsea la de 2008 frente al Manchester United, y con la selección perdió la final del Mundial de Corea-Japón de 2002 ante Brasil y la de la Eurocopa de Austria y Suiza de 2008 frente a España). Su ausencia ha liberado a Özil y a Schweinsteiger que ahora lideran brillantemente el centro del campo germano.

martes, 15 de junio de 2010
¿La muerte del laportismo?

Laporta ha sido un presidente tremendamente polémico, con continuas meadas fuera de tiesto, un exceso de politiqueo que finalmente han acabado por condenar al laportismo al abismo. Al menos por el momento. La fuerte personalidad de Laporta fue una de las principales armas que le hicieron llegar a la presidencia y ha marcado, para bien y para mal, su mandato. Es muy injusto valorar a Laporta como “el peor presidente de la historia”, como hizo José Ramón De la Morena en El Larguero sin mirar más allá de sus arranques de líder rebelde frente al Imperio. Las formas de Laporta han sido de impresentables para arriba más de una, dos y tres veces, indigna de una persona que representa a 180.000 personas, y sus internadas en política son por lo menos muy discutibles (y no por su posición independentista, si levantase el brazo sería lo mismo o peor). Pero Laporta tiene su parte de mérito, y es mucho, en los 69 títulos que el FC Barcelona ha ganado en sus diferentes categorías durante sus siete años de presidencia. Negárselo es profundamente injusto.

Caído uno a uno sus posibles sucesores, no le quedó más opción que recurrir a Jaume Ferrer como su delfín. Dejando de lado su más bien nula carisma personal –que no significa que no pudiera ser un buen presidente-, el principal problema de Ferrer es que no es laportista. Es más, tuvo que escuchar todos los adjetivos menos guapo cuando le comunicó a Laporta que tenía intención de presentar su propia candidatura cuando el Presidentísimo todavía apoyaba a Godall. Posiblemente su intención al aceptar el papel de sucesor era arrastrar el voto laportista, que ha resultado ser mucho menor de lo que se pensaba, pero la sombra de su avalador ha acabado por agarrotarle, no ha sido él mismo y le ha impedido situarse cómodamente en los debates, donde se ha hundido. El propio Ferrer mismo ha reconocido que no ha sido un buen candidato y que han hecho casi todo mal.

Etiquetas:
Barça,
Elecciones FC Barcelona,
Laporta y sus Laportadas,
Laportismo,
Sandro Rosell
viernes, 11 de junio de 2010
Subvenciones al cine, ¿necesidad o lacra?
En verano de 2009 el colectivo 'Cineastas contra el orden' publicó un manifiesto en el que acusaba al sistema de subvenciones cinematográficas de favorecer sólo a las grandes producciones. “¿Por qué necesita dinero quién ya puede obtenerlo con el éxito comercial?” cuestionaba la carta firmada por más de 150 miembros de la industria del cine, entre ellos Carlos Saura, Fernando Trueba, Luis Miñarro, Montxo Armendáriz o Javier Fesser, aunque Isabel Coixet y Vicente Aranda, que también figuraban en la lista, negaron estar vinculados con la organización. Sus protestas llevaron a la Unión Europea a bloquear durante dos meses y dos días – del 24 de noviembre al 26 de enero de 2010- toda ayuda al sector cinematográfico mientras se aseguraban de que las subvenciones del Gobierno Español se adaptaban a las directivas europeas. A pesar de que la UE las dio por buenas, estas nunca han estado exentas de polémica.
La excepción cultural
A principios de los años 80 el cine americano copa hasta el 90% de las salas europeas. “Había llegado un punto en que todas las filmografías europeas estaban a punto de desaparecer, excepto quizás en Gran Bretaña donde el idioma es el mismo que en Estados Unidos”, explica el productor y guionista Enric Calpena. “Las distribuidoras americanas dominaban el mercado de tal manera que impedían que los exhibidores compraran películas que no distribuyeran ellos”. Las prácticas abusivas de las distribuidoras americanas han sido denunciadas largamente por los exhibidores europeos pero nunca se han llegado a probar. Si un exhibidor quiere proyectar un blockbuster le obligan a comprar también otras cinco o seis películas que no interesan a nadie y que a veces en Estados Unidos van directamente a DVD. Si no cumplen el pacto, no les dan el siguiente Avatar de turno.
En 1984, en plena negociación de un acuerdo global para eliminar los aranceles, el entonces presidente francés François Mitterrand y su ministro de cultura Jack Lang plantean que el principio de libre comercio no es aplicable a todos los mercados, como por ejemplo en el mercado cultural ya que la cultura forma parte de la particularidad de un país. Por lo tanto el estado tiene la obligación de ayudar a mantener esos rasgos culturales, con lo que la subvención al producto cultural tenía que estar fuera de los pactos de la Organización Mundial de Comercio. A esto se le llama la excepción cultural. Los americanos deciden aceptarlo todo excepto en el cine. “La razón es que en lo único que dominan culturalmente es en el mercado de la distribución cinematográfica, en literatura y otros temas no, pero en cine se cerraron en banda”, explica Calpena. “La discusión de fondo de la excepción cultural es si el cine es arte o industria. Los americanos decían que era una industria, por lo que se debía tratar exactamente igual que la fabricación de tornillos, y los europeos afirmaban que es cultura, por lo que no se podía tratar de la misma manera”. A pesar de la posición de los americanos, la Unión Europea se planta y finalmente se pacta la excepción cultural, lo que implica que cada país puede subvencionar y proteger su propio cine. Según Calpena “esto ha supuesto un aumento de la cuota de pantalla del cine europeo del 8 o 9% en los años ochenta a un 18 o 19% en la actualidad. Y, aunque las películas americanas siguen ocupando un 60% de las pantallas, ya no es el dominio tan absolutamente asfixiante como en los años anteriores a estas medidas".
Primeras ayudas españolas
Pero antes del pacto de la excepción cultural las ayudas al cine ya existen. En el caso del cine español nacen poco después del final de la Guerra Civil, en un país destrozado y deprimido. En aquel contexto nadie se preocupa de algo aparentemente tan irrelevante como entretener al personal. Por ello, el recién asentado régimen franquista opta por tomar el control de algunos rodajes y financia la poca producción cinematográfica española en la posguerra. Las intenciones de Franco son tanto distraer a la sociedad de los problemas de un país en ruinas como crear una serie de películas imitando a El Triunfo de la Voluntad o Olympia que Leni Riefenstahl rodó para exaltar el régimen nazi. Siguiendo la línea de imitación cutre, casi semiparódica, del sistema alemán, José Luís Sáenz de Heredia rueda con dinero público la película Raza, escrita por Jaime de Andrade, seudónimo tras el que se oculta el mismísimo Francisco Franco Bahamonde.
Las ayudas estatales al cine español se instauran definitivamente en 1965 cuando José María García Escudero, Director General de Cine y Teatro nombrado por Manuel Fraga, crea la Junta de Clasificación, una institución encargada de cuantificar la subvención que debía recibir cada película española en función de su rendimiento en taquilla. La desaparición del Franquismo conlleva la de las cuotas de pantalla fijas que protegían el cine patrio. Este hecho coincide además con la gran explosión del cine comercial americano de la mano de Tiburón de Steven Spielberg (1975) y La Guerra de las Galaxias de George Lucas (1977). Las grandes producciones americanas inundan las salas, donde las películas sólo sobreviven aferrándose al destape.
Más dura será la caída
Con la llegada al poder del gobierno socialista, Pilar Miró es nombrada Directora General de Cinematografía y se dispone a modernizar el cine español ante la próxima entrada en la Unión Europea. El último gran salto que crea el sistema de subvenciones tal y como lo conocemos hoy se da en diciembre de 1983, cuando se aprueba la llamada “Ley Miró” que por primera vez da ayudas anticipadas hasta el cincuenta por ciento del presupuesto. Copiando prácticamente punto por punto la ley francesa, la intención era poder valorar la calidad potencial del filme y no únicamente su rendimiento en taquilla y poder premiar a las películas con más aspiraciones artísticas por encima del modelo “que vienen las suecas” que funcionaba en taquilla.
En 1982 José Luís Garci gana el Oscar a mejor película de habla no inglesa con Volver a empezar. Muchos quieren ver un síntoma de renacimiento del cine español y que las primeras medidas de Pilar Miró surten efecto. Nada más lejos de la verdad. Las ayudas a priori llevan a la práctica desaparición del capital privado en el cine, creando una industria totalmente dependiente de las ayudas públicas y provocando un brutal descenso de la producción durante el resto del mandato socialista (de 146 filmes en 1982 a 56 en 1995, dato que ha ido mejorando en gran parte gracias a la introducción de ayudas de la Unión Europea a través del programa Media en 1994). A pesar de los múltiples intentos, como el “decreto Semprún” de 1989, que introduce desgravaciones fiscales por invertir en el cine, o la Ley de la televisión que obliga a las televisiones privadas a invertir una parte de su presupuesto en cine impuesta ya por el PP en 2001, prácticamente no se recupera la inversión privada.
¿Cómo se dan las ayudas?
Actualmente el órgano que se encarga de repartir el dinero de las subvenciones es el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), creado en 1985 y dependiente del Ministerio de Cultura. En 2008 repartió 85 millones de euros, 87 en 2009 y en 2010 estaba previsto subir la cifra hasta los 89,4 millones, pero se verá considerablemente reducida por el "Tijeretazo ZP" . Además, cada comunidad autónoma tiene su propio organismo dedicado a ayudar al cine como el Institut Català de les Indústries Culturals. También la Unión Europea ofrece subvenciones a través del programa Media.
Qué películas recibirán dinero público y cuáles no se decide a través de un sistema de puntos. Un comité de expertos que se renueva cada año otorga puntos o no en función de una serie de criterios como la originalidad, la estructura del guión o el potencial comercial. Cada miembro puntúa la película según sus ideas y luego se suman todos los puntos de todos los integrantes del comité y se elabora un ranking a partir del cual se otorgan las distintas subvenciones. Aunque hay multitud de tipos diferentes de subsidio (desde ayudas a desarrollo de guión, financiación del rodaje o financiación de las copias) y algunas de ellas se realizan a priori, la mayoría están sujetas al rendimiento en taquilla. En 2008 el 73,39% (56 millones de euros) de las ayudas del ICAA fueron a la amortización de la película mientras que las subvenciones a la producción fueron el 13,11% (10 millones de euros) del total. Además, aunque existen ayudas a fondo perdido, muchas de las que se dan antes del estreno de la película se tienen que devolver en caso de que esta resulte rentable, especialmente en el caso de las subvenciones que otorga la Unión Europea. En ningún caso la cantidad recibida de entidades públicas debe exceder del 50% del presupuesto total de la película (y eso sólo en caso de que la película reciba la máxima puntuación por parte del comité) ni de un millón de euros (el presupuesto medio de una película española es de 3 millones). En 2008 Los Barcos Fantasma recibió una ayuda de 125.000 euros, que suponía un 48% del presupuesto, mientras que las cantidades más altas fueron para 'El año de las lluvias' y Bestezuelas, ambas con 500.000 euros. Ninguna de las tres se llegó a estrenar en salas comerciales. En ayudas sobre la recaudación, nueve películas lograron la ayuda máxima de un millón de euros: Alatriste, Los Borgia, El Laberinto del Fauno, Los Managers, El Perfume, Salvador Puig Antich, Va a ser que nadie es perfecto, Volver y Yo soy la Juani. La memoria del ICAA de 2009 todavía no ha sido publicada.
Existen otras formas de ayudas indirectas, entre las que destaca la cuota de pantalla. Todos los cines españoles están obligados a programar películas europeas en una proporción de un día por cada tres que hayan exhibido películas de fuera de la comunidad. Aunque pueda parecer un detalle sin demasiada importancia, esta limitación es la medida más fuerte para frenar el crecimiento de las películas americanas en las salas europeas, si bien es verdad que en los últimos años muchas distribuidoras estadounidenses han “hecho trampa” al coproducir algunas superproducciones con empresas europeas de tal manera que las películas tuvieran también nacionalidad comunitaria. De esta manera El Caballero Oscuro fue producida por Legendary Pictures y la productora inglesa Syncopy Films, propiedad del director del film Christopher Nolan. De la misma manera, diversas pequeñas productoras españolas, alemanas, británicas y marroquíes colaboraron en el rodaje de algunas secuencias de El Reino de los Cielos, producida por Scott Free Productions de Ridley y Tony Scott. Su participación fue pequeña pero lo suficiente para ser considerada una película europea a efectos burocráticos.
¿Es necesaria tanta ayuda?
Enric Calpena es tajante: “sin estas ayudas tal y como está la estructura del mercado y especialmente la estructura de la distribución sería muy difícil que existiera una industria autóctona en toda Europa”. Sin embargo no todo el mundo piensa así. Un sector de la derecha, especialmente el liberalismo económico, siempre se ha mostrado contrario a las ayudas al cine ya que consideran que este debería ajustarse a las reglas de la oferta y la demanda. Alberto Illán Oviedo, miembro fundador del Instituto Juan de Mariana, cree que “Si estas productoras controlan el mercado es porque son las que venden los productos que la gente quiere y son los clientes los que les otorgan esa fuerza” y asegura que no conoce “ Yo no conozco a ninguna persona que me haya jurado que un sicario de la Paramount le ha obligado a ir a ver la última película de Harrison Ford. Si no van a ver películas españolas será porque no les gustan", sin embargo asegura que “el 50% de la población que no va al cine sí pasa obligatoriamente por taquilla del cine español cuando paga sus impuestos. Se dice que el cine español recauda poco, comparado con el americano. ¿Se han incluido en esa recaudación las subvenciones que se reciben?”. En este sentido hay que recordar que en 2008, por primera vez, las subvenciones recibidas por el cine español superaron a la taquilla: 85 millones de euros en ayudas frente a 80 millones en taquilla, a falta de que el ICAA publique los datos definitivos de 2009. Illán, además, afirma que “puestos a denunciar un monopolio, ¿porqué no denunciamos el monopolio de estos vagos del cine que siempre son los mismos en las películas españolas?”, en referencia a “esos subvencionados titiriteros que firman algunos de estos manifiestos contra la guerra, el liberalismo, el gobierno de derechas o cualquier otro supuesto infortunio que nos aqueja”. Illán tiene claro que la solución de todos los problemas del cine español es que “desaparezcan las subvenciones. Que se peleen por conseguir el dinero. Que vendan ideas a mecenas interesados y que creen una industria cinematográfica parecida a la de Hollywood. Verán como así sí que venden películas. Que eso ya lo hizo Ford”.
Los no visibles
Aunque estos grupos de la derecha española siempre han centrado sus iras en un grupo de cineastas militantes de la izquierda, representados tradicionalmente en la familia Bardem y Almódovar, a los que acusan de llevarse todas las subvenciones, para Fernando De Felipe, guionista y crítico de cine y televisión, el problema no son estos cineastas ya que “te gusten o no, su obra tiene un recorrido” sino “que subvencionen a otros productores que no tienen compromiso ni de crítica ni de público, que entran en una dinámica de pedir una subvención, hacer una película, guardarla en la estantería sin estrenarla, o proyectarla en una sala perdida para hacer ver que la has estrenado a nivel residual para justificar la subvención y pedir otra. España es el país de la picaresca y no podíamos esperar que el sector del cine fuera el único que se librara de las corruptelas en el movimiento de fondos públicos. Sería impensable”. De todos modos Calpena recuerda que “la mayoría de subvenciones van ligadas al rendimiento de la película en taquilla, por lo que si esta no se estrena las subvenciones que recibe son ridículas”, aunque admite que las ayudas “tienen una parte perversa en la que genera unos intereses que van más a buscar el dinero de la subvención que el interés cinematográfico”. Un fraude que se ve amparado por la gran cantidad de burocracia que exigen para pedir una subvención. “No es normal que para pedir una subvención para un corto hecho con cuatro duros y sin que nadie cobre te exijan formularios para hacienda” dice De Felipe, “como si todo el mundo estuviera cobrando y cotizando en la Seguridad Social”. Además. Enric Calpena asegura que “El ICAA tradicionalmente ha dado más ayudas a unas productoras determinadas como LolaFilms de Andrés Vicente Gómez , Enrique Cerezo Producciones o Aurum. También Sogefilms antes de su desaparición. Ya sea porque tienen buenos contactos o porque presentan los mejores productos, que es lo que dicen ellos”.
Subvenciones para todos
¿Qué sentido tiene que Almodóvar o Amenábar reciban subvenciones? Ambos directores son de los pocos cineastas españoles que tienen a priori un gran mercado fuera de nuestras fronteras. Ambos han ganado un Oscar en los últimos años y en el caso del director manchego tiene mucho tirón en Francia, por lo que es fácil deducir que casi seguro que sus películas serán rentables. Enric Calpena, que también es licenciado en derecho, cree que "las ayudas públicas no pueden ser discriminatorias por el principio de igualdad ante la Ley, estamos en una democracia y no puedes decir a este sí y a este no". Por lo tanto "si una película de Almódobar entra dentro de los criterios adecuados, deben ser subvencionadas exactamente igual que cualquier otra". "El sistema esta creado de una manera así de perversa: Te dediques al cine o te dediques a la hostelería, si a ti te van a dar más dinero, aunque no lo necesites ¿vas a decir que no?" dice De Felipe. De todos modos para el crítico "te guste o no, y a mi no me gusta, Almodóbar es un embajador del cine español, lo ha llevado a los Oscar y lo ha llevado a Cannes y en Francia ha abierto mercado al cine español por lo que la inversión que se ha hecho es rentable. Lo preocupante es la caja negra, las películas que se subvencionan y no se llegan ni a estrenar".
Canales de distribución
En 2009, de las diez distribuidoras con mayor recaudación en España, ocho eran americanas. De ellas seis ocupaban los primeros puestos y suman el 71% de la taquilla. "No hay que ser tonto y pensar que el éxito de los americanos es porque es muy comercial. El su cine, como concepto, es muy bueno" dice Calpena, "no creas una máquina industrial como Hollywood haciendo sólo malas películas, aunque las haya como en todas partes". La red de distribución tan poderosa del cine americano ha sido posible gracias a que en este momento son la cultura hegemónica mundial. "Aunque no compartas los valores, todo el mundo entiende la historia de una cheerleader que va al highschool, se enamora del quarterback y van a comer al mall. En cambio un marroquí que llega a un pueblo de Lleida, unos hablan catalán, se enamora de una sudamericana... y es una película provinciana aunque en el fondo la historia es la misma". A esto se le suma la barrera del idioma, hasta el punto que Beta Films, una de las distribuidoras alemanas más importantes ha acabado por especializarse en televisión y únicamente con películas rodadas en inglés. "Por eso no es demasiado útil subvencionar la distribución y hay que centrarse más en apoyar la creación. A la red de distribución europea se le debe ayudar asegurándole una salida y que tendrá pantallas donde proyectar sus películas, y para eso está la cuota de pantalla", concluye.
Falta de público
Fernando de Felipe cree que el problema del cine europeo va mucho más allá de la distribución. "Al cine europeo le falta un público que sepa valorar determinadas esencias que son propias de la cultura, de la idiosincrasia, de la política y de la estética europea que son imposibles en Estados Unidos". El guionista cree que "el cine de Hollywood es lo que es y los blockbusters sirven para lo que sirven. No es un problema de competencia desleal por el tipo de producto, inversión o distribución, sino por la imposibilidad de que no exista un determinado público que pueda acceder a tu cine, aunque suene clasista". El éxito de un producto no está necesariamente ligada a su procedencia. "The Wire es una serie americana, pero es un objeto de culto. Por desgracia no lo ve cualquiera y es el tipo de serie que se debería hacer por su complejidad y por su compromiso político y de denuncia, más allá incluso de cuestiones estéticas" dice el guionista de Darkness. Tiene las mismas posibilidades de distribución que otros productos americanos, sin embargo "es normal que en su lugar la gente vea otras series como Perdidos o incluso CSI, que siendo policiaca como The Wire son dos series opuestas. Los productos que triunfan son aquellos que tienen los contenidos más bajos, no de calidad, sino de complejidad. Los que son más accesibles al espectador. El problema es que no hay un espectador que pueda ver CSI y The Wire simultaneando las dos vertientes o ver igual Tarkovsky que Peter Jackson sin ningún problema. Y este público sólo se crea invirtiendo en educación".
Los productores
Uno de los gremios cinematográficos que más criticas ha recibido tradicionalmente son los productores, de los que se ha dicho que nunca se arriesgan a la hora de innovar y buscan descaradamente el beneficio propio por encima de una buena película. Un ejemplo claro es Las 13 Rosas. Eduard Cortés (La Vida de Nadie) iba a ser el director hasta que decidió que la película tenía que transcurrir sólo en una celda. Enrique Cerezo, el productor, montó en cólera porque él quería una película de época, quería ver tranvías y Guerra Civil. Para muchos quería hinchar el presupuesto para cobrar él más. Finalmente Cortés abandonó el proyecto que acabo siendo dirigido por Emilio Martínez-Lázaro, cuya visión del film seguramente convenció más a Cerezo.
"El perfil del empresario cinemátográfico de este país es muy distinto al de Hollywood. Allí se dedican a la industria del cine, aquí vienen de otros campos y de repente descubren que desgrava impuestos, que da glamour, que manejas dinero negro. Es la parte Torrente del asunto", dice Fernando de Felipe. "No arriesgan tanto como los productores americanos. Las subvenciones han llevado a que se enroquen en la postura de '¿cómo me puedo quedar el máximo exponiendo el mínimo?'". También cree que sería beneficioso para el audiovisual español que a los productores "les gustara más el cine de los que les gusta, que en general es muy poco. Tendrían que tener una mayor cultura general y cinematográfica y ser más comprometidos a nivel ético y político. El todo por la pasta, el todo por la carrera hacia arriba es peligroso porque tarde o temprano te estrellas o estrellas a los que van contigo", sentencia.
La excepción cultural
A principios de los años 80 el cine americano copa hasta el 90% de las salas europeas. “Había llegado un punto en que todas las filmografías europeas estaban a punto de desaparecer, excepto quizás en Gran Bretaña donde el idioma es el mismo que en Estados Unidos”, explica el productor y guionista Enric Calpena. “Las distribuidoras americanas dominaban el mercado de tal manera que impedían que los exhibidores compraran películas que no distribuyeran ellos”. Las prácticas abusivas de las distribuidoras americanas han sido denunciadas largamente por los exhibidores europeos pero nunca se han llegado a probar. Si un exhibidor quiere proyectar un blockbuster le obligan a comprar también otras cinco o seis películas que no interesan a nadie y que a veces en Estados Unidos van directamente a DVD. Si no cumplen el pacto, no les dan el siguiente Avatar de turno.
En 1984, en plena negociación de un acuerdo global para eliminar los aranceles, el entonces presidente francés François Mitterrand y su ministro de cultura Jack Lang plantean que el principio de libre comercio no es aplicable a todos los mercados, como por ejemplo en el mercado cultural ya que la cultura forma parte de la particularidad de un país. Por lo tanto el estado tiene la obligación de ayudar a mantener esos rasgos culturales, con lo que la subvención al producto cultural tenía que estar fuera de los pactos de la Organización Mundial de Comercio. A esto se le llama la excepción cultural. Los americanos deciden aceptarlo todo excepto en el cine. “La razón es que en lo único que dominan culturalmente es en el mercado de la distribución cinematográfica, en literatura y otros temas no, pero en cine se cerraron en banda”, explica Calpena. “La discusión de fondo de la excepción cultural es si el cine es arte o industria. Los americanos decían que era una industria, por lo que se debía tratar exactamente igual que la fabricación de tornillos, y los europeos afirmaban que es cultura, por lo que no se podía tratar de la misma manera”. A pesar de la posición de los americanos, la Unión Europea se planta y finalmente se pacta la excepción cultural, lo que implica que cada país puede subvencionar y proteger su propio cine. Según Calpena “esto ha supuesto un aumento de la cuota de pantalla del cine europeo del 8 o 9% en los años ochenta a un 18 o 19% en la actualidad. Y, aunque las películas americanas siguen ocupando un 60% de las pantallas, ya no es el dominio tan absolutamente asfixiante como en los años anteriores a estas medidas".
Primeras ayudas españolas
Pero antes del pacto de la excepción cultural las ayudas al cine ya existen. En el caso del cine español nacen poco después del final de la Guerra Civil, en un país destrozado y deprimido. En aquel contexto nadie se preocupa de algo aparentemente tan irrelevante como entretener al personal. Por ello, el recién asentado régimen franquista opta por tomar el control de algunos rodajes y financia la poca producción cinematográfica española en la posguerra. Las intenciones de Franco son tanto distraer a la sociedad de los problemas de un país en ruinas como crear una serie de películas imitando a El Triunfo de la Voluntad o Olympia que Leni Riefenstahl rodó para exaltar el régimen nazi. Siguiendo la línea de imitación cutre, casi semiparódica, del sistema alemán, José Luís Sáenz de Heredia rueda con dinero público la película Raza, escrita por Jaime de Andrade, seudónimo tras el que se oculta el mismísimo Francisco Franco Bahamonde.
Las ayudas estatales al cine español se instauran definitivamente en 1965 cuando José María García Escudero, Director General de Cine y Teatro nombrado por Manuel Fraga, crea la Junta de Clasificación, una institución encargada de cuantificar la subvención que debía recibir cada película española en función de su rendimiento en taquilla. La desaparición del Franquismo conlleva la de las cuotas de pantalla fijas que protegían el cine patrio. Este hecho coincide además con la gran explosión del cine comercial americano de la mano de Tiburón de Steven Spielberg (1975) y La Guerra de las Galaxias de George Lucas (1977). Las grandes producciones americanas inundan las salas, donde las películas sólo sobreviven aferrándose al destape.
Más dura será la caída
Con la llegada al poder del gobierno socialista, Pilar Miró es nombrada Directora General de Cinematografía y se dispone a modernizar el cine español ante la próxima entrada en la Unión Europea. El último gran salto que crea el sistema de subvenciones tal y como lo conocemos hoy se da en diciembre de 1983, cuando se aprueba la llamada “Ley Miró” que por primera vez da ayudas anticipadas hasta el cincuenta por ciento del presupuesto. Copiando prácticamente punto por punto la ley francesa, la intención era poder valorar la calidad potencial del filme y no únicamente su rendimiento en taquilla y poder premiar a las películas con más aspiraciones artísticas por encima del modelo “que vienen las suecas” que funcionaba en taquilla.
En 1982 José Luís Garci gana el Oscar a mejor película de habla no inglesa con Volver a empezar. Muchos quieren ver un síntoma de renacimiento del cine español y que las primeras medidas de Pilar Miró surten efecto. Nada más lejos de la verdad. Las ayudas a priori llevan a la práctica desaparición del capital privado en el cine, creando una industria totalmente dependiente de las ayudas públicas y provocando un brutal descenso de la producción durante el resto del mandato socialista (de 146 filmes en 1982 a 56 en 1995, dato que ha ido mejorando en gran parte gracias a la introducción de ayudas de la Unión Europea a través del programa Media en 1994). A pesar de los múltiples intentos, como el “decreto Semprún” de 1989, que introduce desgravaciones fiscales por invertir en el cine, o la Ley de la televisión que obliga a las televisiones privadas a invertir una parte de su presupuesto en cine impuesta ya por el PP en 2001, prácticamente no se recupera la inversión privada.
¿Cómo se dan las ayudas?
Actualmente el órgano que se encarga de repartir el dinero de las subvenciones es el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), creado en 1985 y dependiente del Ministerio de Cultura. En 2008 repartió 85 millones de euros, 87 en 2009 y en 2010 estaba previsto subir la cifra hasta los 89,4 millones, pero se verá considerablemente reducida por el "Tijeretazo ZP" . Además, cada comunidad autónoma tiene su propio organismo dedicado a ayudar al cine como el Institut Català de les Indústries Culturals. También la Unión Europea ofrece subvenciones a través del programa Media.
Qué películas recibirán dinero público y cuáles no se decide a través de un sistema de puntos. Un comité de expertos que se renueva cada año otorga puntos o no en función de una serie de criterios como la originalidad, la estructura del guión o el potencial comercial. Cada miembro puntúa la película según sus ideas y luego se suman todos los puntos de todos los integrantes del comité y se elabora un ranking a partir del cual se otorgan las distintas subvenciones. Aunque hay multitud de tipos diferentes de subsidio (desde ayudas a desarrollo de guión, financiación del rodaje o financiación de las copias) y algunas de ellas se realizan a priori, la mayoría están sujetas al rendimiento en taquilla. En 2008 el 73,39% (56 millones de euros) de las ayudas del ICAA fueron a la amortización de la película mientras que las subvenciones a la producción fueron el 13,11% (10 millones de euros) del total. Además, aunque existen ayudas a fondo perdido, muchas de las que se dan antes del estreno de la película se tienen que devolver en caso de que esta resulte rentable, especialmente en el caso de las subvenciones que otorga la Unión Europea. En ningún caso la cantidad recibida de entidades públicas debe exceder del 50% del presupuesto total de la película (y eso sólo en caso de que la película reciba la máxima puntuación por parte del comité) ni de un millón de euros (el presupuesto medio de una película española es de 3 millones). En 2008 Los Barcos Fantasma recibió una ayuda de 125.000 euros, que suponía un 48% del presupuesto, mientras que las cantidades más altas fueron para 'El año de las lluvias' y Bestezuelas, ambas con 500.000 euros. Ninguna de las tres se llegó a estrenar en salas comerciales. En ayudas sobre la recaudación, nueve películas lograron la ayuda máxima de un millón de euros: Alatriste, Los Borgia, El Laberinto del Fauno, Los Managers, El Perfume, Salvador Puig Antich, Va a ser que nadie es perfecto, Volver y Yo soy la Juani. La memoria del ICAA de 2009 todavía no ha sido publicada.
Existen otras formas de ayudas indirectas, entre las que destaca la cuota de pantalla. Todos los cines españoles están obligados a programar películas europeas en una proporción de un día por cada tres que hayan exhibido películas de fuera de la comunidad. Aunque pueda parecer un detalle sin demasiada importancia, esta limitación es la medida más fuerte para frenar el crecimiento de las películas americanas en las salas europeas, si bien es verdad que en los últimos años muchas distribuidoras estadounidenses han “hecho trampa” al coproducir algunas superproducciones con empresas europeas de tal manera que las películas tuvieran también nacionalidad comunitaria. De esta manera El Caballero Oscuro fue producida por Legendary Pictures y la productora inglesa Syncopy Films, propiedad del director del film Christopher Nolan. De la misma manera, diversas pequeñas productoras españolas, alemanas, británicas y marroquíes colaboraron en el rodaje de algunas secuencias de El Reino de los Cielos, producida por Scott Free Productions de Ridley y Tony Scott. Su participación fue pequeña pero lo suficiente para ser considerada una película europea a efectos burocráticos.
¿Es necesaria tanta ayuda?
Enric Calpena es tajante: “sin estas ayudas tal y como está la estructura del mercado y especialmente la estructura de la distribución sería muy difícil que existiera una industria autóctona en toda Europa”. Sin embargo no todo el mundo piensa así. Un sector de la derecha, especialmente el liberalismo económico, siempre se ha mostrado contrario a las ayudas al cine ya que consideran que este debería ajustarse a las reglas de la oferta y la demanda. Alberto Illán Oviedo, miembro fundador del Instituto Juan de Mariana, cree que “Si estas productoras controlan el mercado es porque son las que venden los productos que la gente quiere y son los clientes los que les otorgan esa fuerza” y asegura que no conoce “ Yo no conozco a ninguna persona que me haya jurado que un sicario de la Paramount le ha obligado a ir a ver la última película de Harrison Ford. Si no van a ver películas españolas será porque no les gustan", sin embargo asegura que “el 50% de la población que no va al cine sí pasa obligatoriamente por taquilla del cine español cuando paga sus impuestos. Se dice que el cine español recauda poco, comparado con el americano. ¿Se han incluido en esa recaudación las subvenciones que se reciben?”. En este sentido hay que recordar que en 2008, por primera vez, las subvenciones recibidas por el cine español superaron a la taquilla: 85 millones de euros en ayudas frente a 80 millones en taquilla, a falta de que el ICAA publique los datos definitivos de 2009. Illán, además, afirma que “puestos a denunciar un monopolio, ¿porqué no denunciamos el monopolio de estos vagos del cine que siempre son los mismos en las películas españolas?”, en referencia a “esos subvencionados titiriteros que firman algunos de estos manifiestos contra la guerra, el liberalismo, el gobierno de derechas o cualquier otro supuesto infortunio que nos aqueja”. Illán tiene claro que la solución de todos los problemas del cine español es que “desaparezcan las subvenciones. Que se peleen por conseguir el dinero. Que vendan ideas a mecenas interesados y que creen una industria cinematográfica parecida a la de Hollywood. Verán como así sí que venden películas. Que eso ya lo hizo Ford”.
Los no visibles
Aunque estos grupos de la derecha española siempre han centrado sus iras en un grupo de cineastas militantes de la izquierda, representados tradicionalmente en la familia Bardem y Almódovar, a los que acusan de llevarse todas las subvenciones, para Fernando De Felipe, guionista y crítico de cine y televisión, el problema no son estos cineastas ya que “te gusten o no, su obra tiene un recorrido” sino “que subvencionen a otros productores que no tienen compromiso ni de crítica ni de público, que entran en una dinámica de pedir una subvención, hacer una película, guardarla en la estantería sin estrenarla, o proyectarla en una sala perdida para hacer ver que la has estrenado a nivel residual para justificar la subvención y pedir otra. España es el país de la picaresca y no podíamos esperar que el sector del cine fuera el único que se librara de las corruptelas en el movimiento de fondos públicos. Sería impensable”. De todos modos Calpena recuerda que “la mayoría de subvenciones van ligadas al rendimiento de la película en taquilla, por lo que si esta no se estrena las subvenciones que recibe son ridículas”, aunque admite que las ayudas “tienen una parte perversa en la que genera unos intereses que van más a buscar el dinero de la subvención que el interés cinematográfico”. Un fraude que se ve amparado por la gran cantidad de burocracia que exigen para pedir una subvención. “No es normal que para pedir una subvención para un corto hecho con cuatro duros y sin que nadie cobre te exijan formularios para hacienda” dice De Felipe, “como si todo el mundo estuviera cobrando y cotizando en la Seguridad Social”. Además. Enric Calpena asegura que “El ICAA tradicionalmente ha dado más ayudas a unas productoras determinadas como LolaFilms de Andrés Vicente Gómez , Enrique Cerezo Producciones o Aurum. También Sogefilms antes de su desaparición. Ya sea porque tienen buenos contactos o porque presentan los mejores productos, que es lo que dicen ellos”.
Subvenciones para todos
¿Qué sentido tiene que Almodóvar o Amenábar reciban subvenciones? Ambos directores son de los pocos cineastas españoles que tienen a priori un gran mercado fuera de nuestras fronteras. Ambos han ganado un Oscar en los últimos años y en el caso del director manchego tiene mucho tirón en Francia, por lo que es fácil deducir que casi seguro que sus películas serán rentables. Enric Calpena, que también es licenciado en derecho, cree que "las ayudas públicas no pueden ser discriminatorias por el principio de igualdad ante la Ley, estamos en una democracia y no puedes decir a este sí y a este no". Por lo tanto "si una película de Almódobar entra dentro de los criterios adecuados, deben ser subvencionadas exactamente igual que cualquier otra". "El sistema esta creado de una manera así de perversa: Te dediques al cine o te dediques a la hostelería, si a ti te van a dar más dinero, aunque no lo necesites ¿vas a decir que no?" dice De Felipe. De todos modos para el crítico "te guste o no, y a mi no me gusta, Almodóbar es un embajador del cine español, lo ha llevado a los Oscar y lo ha llevado a Cannes y en Francia ha abierto mercado al cine español por lo que la inversión que se ha hecho es rentable. Lo preocupante es la caja negra, las películas que se subvencionan y no se llegan ni a estrenar".
Canales de distribución
En 2009, de las diez distribuidoras con mayor recaudación en España, ocho eran americanas. De ellas seis ocupaban los primeros puestos y suman el 71% de la taquilla. "No hay que ser tonto y pensar que el éxito de los americanos es porque es muy comercial. El su cine, como concepto, es muy bueno" dice Calpena, "no creas una máquina industrial como Hollywood haciendo sólo malas películas, aunque las haya como en todas partes". La red de distribución tan poderosa del cine americano ha sido posible gracias a que en este momento son la cultura hegemónica mundial. "Aunque no compartas los valores, todo el mundo entiende la historia de una cheerleader que va al highschool, se enamora del quarterback y van a comer al mall. En cambio un marroquí que llega a un pueblo de Lleida, unos hablan catalán, se enamora de una sudamericana... y es una película provinciana aunque en el fondo la historia es la misma". A esto se le suma la barrera del idioma, hasta el punto que Beta Films, una de las distribuidoras alemanas más importantes ha acabado por especializarse en televisión y únicamente con películas rodadas en inglés. "Por eso no es demasiado útil subvencionar la distribución y hay que centrarse más en apoyar la creación. A la red de distribución europea se le debe ayudar asegurándole una salida y que tendrá pantallas donde proyectar sus películas, y para eso está la cuota de pantalla", concluye.
Falta de público
Fernando de Felipe cree que el problema del cine europeo va mucho más allá de la distribución. "Al cine europeo le falta un público que sepa valorar determinadas esencias que son propias de la cultura, de la idiosincrasia, de la política y de la estética europea que son imposibles en Estados Unidos". El guionista cree que "el cine de Hollywood es lo que es y los blockbusters sirven para lo que sirven. No es un problema de competencia desleal por el tipo de producto, inversión o distribución, sino por la imposibilidad de que no exista un determinado público que pueda acceder a tu cine, aunque suene clasista". El éxito de un producto no está necesariamente ligada a su procedencia. "The Wire es una serie americana, pero es un objeto de culto. Por desgracia no lo ve cualquiera y es el tipo de serie que se debería hacer por su complejidad y por su compromiso político y de denuncia, más allá incluso de cuestiones estéticas" dice el guionista de Darkness. Tiene las mismas posibilidades de distribución que otros productos americanos, sin embargo "es normal que en su lugar la gente vea otras series como Perdidos o incluso CSI, que siendo policiaca como The Wire son dos series opuestas. Los productos que triunfan son aquellos que tienen los contenidos más bajos, no de calidad, sino de complejidad. Los que son más accesibles al espectador. El problema es que no hay un espectador que pueda ver CSI y The Wire simultaneando las dos vertientes o ver igual Tarkovsky que Peter Jackson sin ningún problema. Y este público sólo se crea invirtiendo en educación".
Los productores
Uno de los gremios cinematográficos que más criticas ha recibido tradicionalmente son los productores, de los que se ha dicho que nunca se arriesgan a la hora de innovar y buscan descaradamente el beneficio propio por encima de una buena película. Un ejemplo claro es Las 13 Rosas. Eduard Cortés (La Vida de Nadie) iba a ser el director hasta que decidió que la película tenía que transcurrir sólo en una celda. Enrique Cerezo, el productor, montó en cólera porque él quería una película de época, quería ver tranvías y Guerra Civil. Para muchos quería hinchar el presupuesto para cobrar él más. Finalmente Cortés abandonó el proyecto que acabo siendo dirigido por Emilio Martínez-Lázaro, cuya visión del film seguramente convenció más a Cerezo.
"El perfil del empresario cinemátográfico de este país es muy distinto al de Hollywood. Allí se dedican a la industria del cine, aquí vienen de otros campos y de repente descubren que desgrava impuestos, que da glamour, que manejas dinero negro. Es la parte Torrente del asunto", dice Fernando de Felipe. "No arriesgan tanto como los productores americanos. Las subvenciones han llevado a que se enroquen en la postura de '¿cómo me puedo quedar el máximo exponiendo el mínimo?'". También cree que sería beneficioso para el audiovisual español que a los productores "les gustara más el cine de los que les gusta, que en general es muy poco. Tendrían que tener una mayor cultura general y cinematográfica y ser más comprometidos a nivel ético y político. El todo por la pasta, el todo por la carrera hacia arriba es peligroso porque tarde o temprano te estrellas o estrellas a los que van contigo", sentencia.
viernes, 30 de abril de 2010
Vergüenza por aspersión
Para el barcelonismo, lo más triste del partido frente al Inter no fue caer eliminado. Llegar a una semifinal de la Champions ya es difícil y caer con las botas puestas ante el campeón italiano no es un fracaso. Lo más triste del partido frente al Inter no es la sensación de impotencia que dio en algunos momentos el equipo, faltaba un jugador vital como Iniesta y varias piezas fundamentales no están en su mejor momento de forma después de 20 meses a un nivel estratosférico. Lo más triste del partido no es ver cómo Busquets se tiraba al suelo como un actorzuelo de compañía de pueblo para forzar la expulsión de Motta, ellos hubieran hecho lo mismo de haber surgido la ocasión. Tampoco es lo más triste ver como Víctor Valdés se encaraba a Mourinho como un chulo de discoteca, al fin y al cabo en caliente se hacen muchas tonterías y el técnico portugués no estaba precisamente en misión diplomática. Lo realmente triste, lo realmente patético, lo realmente indignante fue el espectáculo de los aspersores.
No es de mal perdedor, es rastrero. Los jugadores del Inter de Milán estaban celebrando el pase a la final de Champions como cualquier otro equipo, igual que el Barça celebró su victoria en Stamford Bridge y en el Santiago Bernabéu. No hubo ningún tipo de desconsideración a una grada que estaba centrada en aplaudir a su equipo (equipo que por cierto se largó a vestuarios sin el gesto de saludar a una afición que se había volcado con ellos desde una semana antes). En ese momento algún descerebrado de tres al cuarto sin el más mínimo sentido de la decencia, del honor o de la educación tuvo la brillante idea de encender los aspersores. La imagen era patética: un equipo festejando su pase a la final de la Champions y los señores del “més que un club” invitándoles a irse a manguerazo limpio. Ayer el culé podía estar orgulloso del equipo que se había dejado la piel con más o menos acierto, pero debía estar muy decepcionado con el club que había dado una imagen muy distinta a la que pregona con el logo de Unicef.
Por si éramos pocos, habló Laporta. A la mañana siguiente, tras haber tenido toda una noche para tranquilizarse, no se le ocurrió decir nada mejor que “después de un partido estás sudado y viene muy bien un poco de agua”. Pido perdón por adelantado por el adjetivo que usaré a continuación: gilipollas. Señor Laporta, usted es gilipollas y de los profundos. Si es inaceptable que alguien encendiera los aspersores, mucho más lo es que el presidente del club disculpe esta actitud con una sandez de estas proporciones, una fabulosa patada en los cojones a la elegancia y el fair play que tanto le gusta pregonar al presidentísimo. Habiendo dejado ya de manera irreparable una imagen repugnante, Laporta debería morderse la lengua –arrancársela mejor- y emitir un comunicado oficial del club pidiendo disculpas al Inter, a la UEFA y a todos los socios azulgranas que se vieron avergonzados por la ocurrencia de un idiota que, fuera quien fuera, debería ser despedido de manera fulminante.

Por si éramos pocos, habló Laporta. A la mañana siguiente, tras haber tenido toda una noche para tranquilizarse, no se le ocurrió decir nada mejor que “después de un partido estás sudado y viene muy bien un poco de agua”. Pido perdón por adelantado por el adjetivo que usaré a continuación: gilipollas. Señor Laporta, usted es gilipollas y de los profundos. Si es inaceptable que alguien encendiera los aspersores, mucho más lo es que el presidente del club disculpe esta actitud con una sandez de estas proporciones, una fabulosa patada en los cojones a la elegancia y el fair play que tanto le gusta pregonar al presidentísimo. Habiendo dejado ya de manera irreparable una imagen repugnante, Laporta debería morderse la lengua –arrancársela mejor- y emitir un comunicado oficial del club pidiendo disculpas al Inter, a la UEFA y a todos los socios azulgranas que se vieron avergonzados por la ocurrencia de un idiota que, fuera quien fuera, debería ser despedido de manera fulminante.
Etiquetas:
Balonpié,
Barça,
Laporta y sus Laportadas
martes, 20 de abril de 2010
¿Noventa minuti en el Camp Nou son molto longos?
Aviso: No pienso hablar del árbitro. Sí, puede ser que haya dos penaltis no pitados... pero también ha pitado un fuera de juego que no era cuando Milito se quedaba solo, una falta en ataque a Eto'o que no era y podía haber expulsado a Messi tan tranquilo.
El Barça tiene que remontar después de un partido lamentable que mereció perder y tal vez por más. Messi ha desaparecido en combate, Ibra se ha ofuscado y Alves ha jugado su peor partido desde que viste la camiseta culé. Mourinho es un entrenador extraordinario, pero no ha ganado al Barça en la pizarra. Lo que ha matado al Barça ha sido sus imprecisiones en el centro del campo que propiciaban contraataques interistas. Excesivas prisas y demasiados pases erróneos. Continuos desajustes defensivos que Diego Milito ha aprovechado como un crack mundial que es. El Barça en ataque no ha hecho prácticamente nada hasta el tramo final y se ha encontrado un gol cuando las cosas empezaban a pintar ya muy mal. Y eso que el planteamiento del Inter, en principio, no era malo para el Barça. Mourinho ha decidido regalarle el balón a los azulgranas y echarse atrás, algo que suele ser mortal. Pero no sólo no se ha aprovechado sino que se ha regalado continuamente el balón en zonas tan peligrosa que es un milagro que el resultado no sea más abultado.
Pero el Barça no está muerto. Porque las remontadas épicas no son propiedad exclusivas del Real Madrid. Las dos últimas veces que el Barça ha perdido 3-1 en Champions ha remontado al calor del Camp Nou. En la 93/94 supero al dínamo por 1-4. Y el Chelsea volvió a con un 5-1 como recuerdo de su paso por Barcelona en la 99/00. El equipo cree en si mismo y sólo hay que ver los últimos 20 minutos, que de manera desordenada pero supurando orgullo por las orejas se ha venido arriba comandado por un Pique que ha cogido la bandera, la trompeta y el tambor y ha tirado del carro como un berraco hasta el punto de que casi marca un gol de largo inmerecido. Este equipo ya ha estado muerto otras veces, en Stamford Bridge o en el Mundial de Clubs, y siempre se ha levantado. Un 2-0 no es un resultado imposible, de hecho el partido de la liguilla acabó así. Ya que la final es en el Bernabéu, toca tomar prestado el Espíritu de Juanito.
El Barça tiene que remontar después de un partido lamentable que mereció perder y tal vez por más. Messi ha desaparecido en combate, Ibra se ha ofuscado y Alves ha jugado su peor partido desde que viste la camiseta culé. Mourinho es un entrenador extraordinario, pero no ha ganado al Barça en la pizarra. Lo que ha matado al Barça ha sido sus imprecisiones en el centro del campo que propiciaban contraataques interistas. Excesivas prisas y demasiados pases erróneos. Continuos desajustes defensivos que Diego Milito ha aprovechado como un crack mundial que es. El Barça en ataque no ha hecho prácticamente nada hasta el tramo final y se ha encontrado un gol cuando las cosas empezaban a pintar ya muy mal. Y eso que el planteamiento del Inter, en principio, no era malo para el Barça. Mourinho ha decidido regalarle el balón a los azulgranas y echarse atrás, algo que suele ser mortal. Pero no sólo no se ha aprovechado sino que se ha regalado continuamente el balón en zonas tan peligrosa que es un milagro que el resultado no sea más abultado.
Pero el Barça no está muerto. Porque las remontadas épicas no son propiedad exclusivas del Real Madrid. Las dos últimas veces que el Barça ha perdido 3-1 en Champions ha remontado al calor del Camp Nou. En la 93/94 supero al dínamo por 1-4. Y el Chelsea volvió a con un 5-1 como recuerdo de su paso por Barcelona en la 99/00. El equipo cree en si mismo y sólo hay que ver los últimos 20 minutos, que de manera desordenada pero supurando orgullo por las orejas se ha venido arriba comandado por un Pique que ha cogido la bandera, la trompeta y el tambor y ha tirado del carro como un berraco hasta el punto de que casi marca un gol de largo inmerecido. Este equipo ya ha estado muerto otras veces, en Stamford Bridge o en el Mundial de Clubs, y siempre se ha levantado. Un 2-0 no es un resultado imposible, de hecho el partido de la liguilla acabó así. Ya que la final es en el Bernabéu, toca tomar prestado el Espíritu de Juanito.
domingo, 18 de abril de 2010
Alicia en el País de las Maravillas: El país de los despropósitos

Si nos pusiéramos a contar las adaptaciones cinematográficas de las aventuras de Alicia desde que Cecil Hepworth y Percy Stow dirigieran la primera en 1903 posiblemente superaríamos la veintena, así que la pregunta del millón antes del estreno era ¿qué podía aportar el tío Tim al universo de Alicia, a parte del despliegue visual propio de los tiempos de Avatar? La idea de la que parten Burton y Linda Woolverton, la guionista de todo esto, no es mala: huir de la adaptación pura y dura para crear una secuela en la que Alicia vuelve a seguir al conejo blanco unos diez años después de los primeros viajes. Secuela o pseudo-secuela, porque uno de los principales problemas de la película son las enormes inconsistencias de continuidad con los cuentos de Carroll y con la famosísima adaptación de 1951 a cargo de Disney (que también produce esta cinta). Burton usa personajes tanto de Alicia en el País de las Maravillas como de Alicia a través del espejo sin tener en cuenta que los dos cuentos transcurren en universos distintos: el absurdo país de los sinsentidos al que cae a través de la madriguera de conejo y el mundo invertido al que accede al atravesar el espejo. Esto llega a su punto más absurdo cuando junta en el papel de su esposísima Helena Bonham Carter el nombre y la apariencia de la Reina Roja con la personalidad de la Reina de Corazones cuando son dos personajes que no tienen nada que ver más allá de ser reinas. Esta mezcla no tendría porqué si fuera una adaptación más o menos libre, pero no tiene ningún sentido cuando pretendes contar la continuación de la historia. Esto, unido a que la confusión de ambos personajes es habitual entre lectores despistados, puede llevar al espectador más malpensado a deducir que aquí alguien no ha leído a Carroll con suficiente atención.


Alicia en el País de las Maravillas tenía todos los números para brillar en manos de un director con el estilo único de Burton y que ha triunfado por ir siempre a muerte con sus ideas. El problema es que si las ideas no son todo lo sólidas que deberían pueden arrastrarte al fondo del pozo, o en este caso a la, con diferencia, peor película de su filmografía. ¡Qué le corten la cabeza!
Etiquetas:
Cine,
Críticas,
Tim Burton
sábado, 10 de abril de 2010
El día que España quedó inmóvil

editada.jpg)

Con todos estos ingredientes, mañana se juega el partido que ha creado más expectativas en mucho tiempo. Barça y Madrid empatados a puntos; Messi, Cristiano Ronaldo; un Real Madrid galáctico que se juega todo a la carta de la Liga, un Barça en disposición de ganar la Champions en santuario blanco; un Casillas en uno de los peores momentos de su carrera, un Valdés grande como nunca; un Iniesta deshinchado, un Xabi Alonso creciente; Pellegrini bajo la Espada de Damócles, el intocable gurú Guardiola... Mañana será el día que España quedará inmóvil. Como para que queden 0-0 en un partido aburrido.
Etiquetas:
Balonpié,
Barça,
Real Madrid
domingo, 21 de marzo de 2010
El brasileño que corría más que los coches que conducía

En aquella carrera -además de suponer la primera piedra de la rivalidad Senna-Prost, seguramente la más intensa de la historia de la Fórmula 1- quedaron patentes las cualidades que convirtieron a ‘Magic’ Senna en uno de los mejores pilotos de la historia. Nacido hoy hace 50 años, el 21 de marzo de 1960, era atrozmente rápido, con una capacidad de concentración extraordinaria, capaz de pilotar bajo el diluvio universal con la misma facilidad que en una soleada tarde de agosto, capaz de adelantar a seis pilotos en una sola vuelta, incluyendo a Prost y Schumacher, como en Nürburgring en 1993. "Era mucho más rápido que tú conduciendo el mismo coche y tan rápido como tú, con un coche inferior", dijo Alain Prost. Y si todas estas cualidades no eran suficientes para ganar, también tenía unos defectos que le ayudaban a alcanzar la victoria: era engreído, prepotente, intolerante con sus rivales, poco escrupuloso y, si era necesario, hasta violento. No tenía suficiente con autoconsiderarse el mejor, si le molestabas te echaba a empujones de la pista. Ganó su segundo título en 1990 embistiendo por detrás a Prost en la primera curva del GP de Japón, devolviéndole la moneda al francés que un año antes se proclamó campeón tras un accidente con Senna. En 1993, tras la carrera de Suzuka, propinó un puñetazo a Eddie Irvine porque este no le había dejado pasar a pesar de llevar una vuelta perdida.
Devoto cristiano, en 1988 Senna controlaba el Gran Premio de Mónaco con tiránica autoridad, pero su orgullo le dominó y quiso doblar a su compañero de aquipo y eterno rival, Alain Prost. A doce vueltas del final estrellaba su McLaren contra los guardarraíles mone

La vida del genio acabó en la curva de Tamburello, el 1 de mayo de 1994, durante la octava vuelta del fatídico GP de San Marino que jamás tuvo que haberse disputado –Roland Ratzemberger ya había perdido la vida el día anterior en la Villenueve Cuva y las leyes italianas exigían que un evento deportivo debía suspenderse en caso de que un competidor muriera-. Como si Dios, en una de esas animosas charlas que parecían tener, le hubiera dado alguna pista del destino que le aguardaba, Senna parecía extrañamente perturbado ese día, tras el tremendo accidente de Barrichello y la muerte de Ratzemberger. Antes de la carrera pasó la mañana reuniéndose con diversos pilotos con la intención de crear una asociación para exigir mejoras en la seguridad. Antes de salir a pista, apoyó sus manos en el alerón trasero de su Williams-Renault FW16 y lo contempló durante varios minutos. Subió al coche y antes de parar en la parrilla dio tres vueltas al circuito Enzo e Dino Ferrari, en vez de las dos que solía dar. Poco después perdería el control de su Williams y se estrellaría contra el muro a 310 km/h mientras marchaba, por delante de Schumacher, en primer lugar. El primer lugar que él consideraba suyo e intransferible. Tras el impacto, su característico casco amarillo se sacudió dos veces. Después, silencio.

viernes, 12 de marzo de 2010
Las maravillosas obras de un Ser Superior
Dicen los entendidos que el fútbol es un deporte de equipo, de lo que puede deducirse fácilmente que cuando se gana y cuando se pierde lo hace todo el club. Desde el delantero centro hasta el presidente, pasando por el entrenador y el utillero. No sé si tendrá que ver o no con las campañas de Marca contra Pellegrini y a favor de Benzema, pero da la sensación de que el madridismo ahora mismo quiere prender fuego al chileno y al Pipita, mientras que se ensalza a Cristiano como el único que dio la talla.
Por partes, primero recordar que la eliminación no sólo se gestó en el partido de ayer, sino también en Gerland, y allí Cristiano no sólo no dio la talla sino que además tras el gol de los franceses fue un estorbo. Quería ser el principio, el nudo y el final de todas las jugadas y eso convertía al Madrid en un equipo extremadamente previsible y fácil de defender. No deja de ser llamativo que los dos mejores partidos que he visto al Madrid este año, el de Mestalla y el de Riazor (no pude ver el del Villarreal), hayan sido sin el portugués en el campo. Es un jugadorazo, pero cuando no está el equipo combina mejor y no le busca continuamente. Ayer marcó el gol, sí (con colaboración de Lloris, por cierto), pero a partir de ahí no hizo tampoco nada más. Higuaín falló, sí. ¡Pero leches! El fútbol es un deporte que se juega con los pies, la parte del cuerpo más torpe y la más alejada de la cabeza, y en el que en realidad pesa mucho más la imprecisión que la precisión (ea, ahora parezco Lillo). De las dos que falla, la segunda es una gran parada de Lloris y la otra, en la que regatea al portero francés, se ve obligado a ajustar al palo porque por detrás llega un defensa. El argentino falla ¿hace eso de él un mal jugador? ¿hay que colgarlo de un abedul? Si empezamos a recordar pifias de grandes jugadores en partidos importantes (Raúl, Platini, Terry, el propio Cristiano...) no acabaríamos nunca. ¿Que no marca en los partidos realmente importantes? Será porque desde que lleva en el Madrid ha tenido ocasión de jugar tantas finales. Y recuerdo que el pasado 2 de mayo, glorioso día, Higuaín marcó un gol que puso al Real Madrid a sólo un punto del Barça y que bien podría haber valido una Liga si el equipo hubiera sido más sólido ¿o eso es culpa sólo suya?
Pasamos a un entrenador que no supo reaccionar a un cambio táctico y de actitud del Lyon y que en la ida tampoco hizo el mejor planteamiento posible. El juego que desarrolla el equipo lo lleva a ser tremendamente contundente pero también tremendamente vulnerable y eso es responsabilidad del banquillo, vale. También hablamos de un técnico que en su día dijo que él cree “en los medios y en las puntas, no en los mediapuntas”. Tras su llegada los primeros fichajes fueron Cristiano Ronaldo y Kaka, dos jugadores que si bien pueden actuar en otros puestos, son más mediapuntas que otra cosa. Este señor, chileno para más pistas, pidió una serie de jugadores como complemento para la plantilla, Cazorla entre otros, que jamás llegaron y pidió que se mantuviera a otros jugadores (Snejder, Robben, Negredo) que ahora están fuera del Bernabéu. ¿Y ahora la culpa de que el Madrid caiga en octavos es sólo suya? Y digo yo que entonces también tendrá la culpa de que los blancos sean líderes con una cantidad de puntos brutal a estas alturas de temporada ¿o es sólo gracias a Cristiano? Decía Eduardo Inda en su esperpéntico videoblog y Pedrerol en Punto Pelota que el Madrid tiene que estar entrenado por uno de los mejores cinco entrenadores del mundo. No dieron nombres, pero hagamos una lista rápida: Mourinho, Ferguson, Ancelotti, Capello y Wegner. Mou y el entrenador del Arsenal no irán a ningún equipo en el que la política deportiva vaya a ser dictada desde las alturas por alguien que no sean ellos. Ferguson tiene ya una edad y pocas simpatías por el Madrid y si sale del Manchester será para irse al Castillo del Jubilado con el Abuelo Simpson. A Capello se hace difícil imaginarlo en una tercera aventura blanca y a Ancelotti de momento le va muy bien en el Chelsea y no creo que tenga problemas de sueldo. Así que... ¿a quién pueden fichar? ¿A Scolari? ¿A Rijkaard? ¿A Luís Aragonés? ¿Repescar a Camacho? ¿Repetir la operación Figo fichando a Guardiola? ¿O es que Del Bosque aceptará volver al banquillo bajo las órdenes de Florentino?
Luego está el señor Pardeza, un director técnico que no se muy bien lo que hace, ya que ni ficha ni corta. Valdano, que más allá de ejercer de guardaespaldas mediático del presidente no se sabe hasta que punto tiene libertad de movimientos para intervenir en la política deportiva del club. Trajo al mejor entrenador que pudo después de las calabazas de Mourinho y de Wegner y solo Florentino sabe qué más hizo.
Y así llegamos al Ser Superior. El Intocable. Vamos a analizar la trayectoria de este señor que ha triunfado en todo lo que ha intentado, pero que no logró sacar ni un escaño con el Partido Reformista en su intento de entrar en política. Con este año lleva siete temporadas al frente del Real Madrid. En su primera etapa, seis años, ganó dos Ligas y una Champions entre 2001 y 2003, en buena parte con la estructura futbolística heredada de Lorenzo Sanz. Luego optó por poner un entrenador más guapo que el que tenía y estuvo tres años en blanco. En 2006 dimitió en plena temporada, como una rata, ante la posibilidad de que el Barça ganara Liga y Champions bajo su presidencia. Otro dato es que desde que él entro en el 2000 ningún canterano se ha consolidado como titular en el Bernabéu, el último fue Casillas en 1999. Dice José Sámano, redactor jefe de deportes de El País en su crónica de del partido frente al Lyon que “en el deporte todo es posible, salvo para quienes consideran que el césped es un tapiz bursátil”, pero no tengo claro si se refiere a Florentino, que no se corta a la hora de soltar 60 millones por Kaká, un jugador que no está dando lo que se esperaba en el Bernabéu pero que en realidad ya venía de firmar una temporada lamentable en su último año en el Milan (inciso: no deja de ser curioso que ya no esté Calderón pero los madridistas se sigan preguntando eso de “¿dónde está Kaká?)
El problema del Real Madrid va más allá de Higuaín, de Pellegrini o incluso de Florentino Pérez. Al fin y al cabo es un club democrático y los socios eligen a su presidente. El verano pasado nadie se atrevió a presentarse contra el Rey Midas, y el que lo hacía era machacado por los medios, en especial por el tridente El Mundo-Marca-La Sexta. Y lo preocupante no es tanto esto sino que gran parte del madridismo lo asumió como normal y recibió a Florentino Pérez como el único posible salvador sin pararse a pensar que el constructor podía ser uno de los causantes de la caótica situación del club. Todo esto rebozado de una prensa tóxica para la vida democrática del club blanco, en unos casos por sus intereses empresariales y en otros por las relaciones personales de algunos periodistas con los poderes del entorno blanco.
El Madrid tiene un problema estructural de club, social y mediático que recuerda y mucho al del Barça de los 60 y 70 que se arrastraba por el mundo fichando jugadores a golpe de talonario y que lloraba por lo malvados que eran los árbitros, por el cabrón de Guruceta, por el hijo de puta de Franco y el ‘Joséplazato’. Un problema similar al del Inter de Milán que a pesar de tener casi siempre la mejor plantilla de Italia siempre ha estado a la sombra de Milan y Juventus. Un problema como el que lleva al Atlético a no estar a la altura de lo esperado a pesar de tener jugadores como Torres, Forlán o Simao. Porque el Madrid lleva seis años sin pasar de octavos ¡seis! Y desde luego de eso no tienen la culpa ni Higuaín ni Pellegrini.

Pasamos a un entrenador que no supo reaccionar a un cambio táctico y de actitud del Lyon y que en la ida tampoco hizo el mejor planteamiento posible. El juego que desarrolla el equipo lo lleva a ser tremendamente contundente pero también tremendamente vulnerable y eso es responsabilidad del banquillo, vale. También hablamos de un técnico que en su día dijo que él cree “en los medios y en las puntas, no en los mediapuntas”. Tras su llegada los primeros fichajes fueron Cristiano Ronaldo y Kaka, dos jugadores que si bien pueden actuar en otros puestos, son más mediapuntas que otra cosa. Este señor, chileno para más pistas, pidió una serie de jugadores como complemento para la plantilla, Cazorla entre otros, que jamás llegaron y pidió que se mantuviera a otros jugadores (Snejder, Robben, Negredo) que ahora están fuera del Bernabéu. ¿Y ahora la culpa de que el Madrid caiga en octavos es sólo suya? Y digo yo que entonces también tendrá la culpa de que los blancos sean líderes con una cantidad de puntos brutal a estas alturas de temporada ¿o es sólo gracias a Cristiano? Decía Eduardo Inda en su esperpéntico videoblog y Pedrerol en Punto Pelota que el Madrid tiene que estar entrenado por uno de los mejores cinco entrenadores del mundo. No dieron nombres, pero hagamos una lista rápida: Mourinho, Ferguson, Ancelotti, Capello y Wegner. Mou y el entrenador del Arsenal no irán a ningún equipo en el que la política deportiva vaya a ser dictada desde las alturas por alguien que no sean ellos. Ferguson tiene ya una edad y pocas simpatías por el Madrid y si sale del Manchester será para irse al Castillo del Jubilado con el Abuelo Simpson. A Capello se hace difícil imaginarlo en una tercera aventura blanca y a Ancelotti de momento le va muy bien en el Chelsea y no creo que tenga problemas de sueldo. Así que... ¿a quién pueden fichar? ¿A Scolari? ¿A Rijkaard? ¿A Luís Aragonés? ¿Repescar a Camacho? ¿Repetir la operación Figo fichando a Guardiola? ¿O es que Del Bosque aceptará volver al banquillo bajo las órdenes de Florentino?
Luego está el señor Pardeza, un director técnico que no se muy bien lo que hace, ya que ni ficha ni corta. Valdano, que más allá de ejercer de guardaespaldas mediático del presidente no se sabe hasta que punto tiene libertad de movimientos para intervenir en la política deportiva del club. Trajo al mejor entrenador que pudo después de las calabazas de Mourinho y de Wegner y solo Florentino sabe qué más hizo.

El problema del Real Madrid va más allá de Higuaín, de Pellegrini o incluso de Florentino Pérez. Al fin y al cabo es un club democrático y los socios eligen a su presidente. El verano pasado nadie se atrevió a presentarse contra el Rey Midas, y el que lo hacía era machacado por los medios, en especial por el tridente El Mundo-Marca-La Sexta. Y lo preocupante no es tanto esto sino que gran parte del madridismo lo asumió como normal y recibió a Florentino Pérez como el único posible salvador sin pararse a pensar que el constructor podía ser uno de los causantes de la caótica situación del club. Todo esto rebozado de una prensa tóxica para la vida democrática del club blanco, en unos casos por sus intereses empresariales y en otros por las relaciones personales de algunos periodistas con los poderes del entorno blanco.
El Madrid tiene un problema estructural de club, social y mediático que recuerda y mucho al del Barça de los 60 y 70 que se arrastraba por el mundo fichando jugadores a golpe de talonario y que lloraba por lo malvados que eran los árbitros, por el cabrón de Guruceta, por el hijo de puta de Franco y el ‘Joséplazato’. Un problema similar al del Inter de Milán que a pesar de tener casi siempre la mejor plantilla de Italia siempre ha estado a la sombra de Milan y Juventus. Un problema como el que lleva al Atlético a no estar a la altura de lo esperado a pesar de tener jugadores como Torres, Forlán o Simao. Porque el Madrid lleva seis años sin pasar de octavos ¡seis! Y desde luego de eso no tienen la culpa ni Higuaín ni Pellegrini.
Etiquetas:
Balonpié,
Florentino Pérez,
Real Madrid
domingo, 7 de marzo de 2010
For your consideration: Dormir bien la noche de los Oscars

La decisión de la academia de aumentar a diez el número de nominados a mejor película no ha logrado aumentar la intriga de quién será el ganador final ya que mirando los nominados a mejor director uno ya se hace una idea de por donde irán los tiros. Eso sí, ahora cinco películas más podrán poner en sus posters y carátulas de DVDs eso de “X nominaciones a los Oscars, incluyendo Mejor Película” que tanto ayuda a aumentar las ventas. Tras los Globos de Oro, donde triunfó Avatar, y los BAFTA, donde lo hizo En Tierra Hostil (a partir de ahora me referiré a ella como The Hurt Locker, su título original, ya que la traducción me parece horrorosa), parece que esta noche presenciaremos un duelo entre James Cameron y Kathryn Bigelow dieciocho años después de su divorcio. Y todo a pesar de que entre las diez nominadas hay películas de nivel mucho más alto que estas dos, como Un tipo serio de los hermanos Coen, Up de Pixar o Malditos Bastardos de Quentin Tarantino, que con una nominación menos que las favoritas puede ser la tapada de la noche.
Nadie le puede quitar lo bailado a Avatar en el terreno comercial. Cameron ha batido su propio record de recaudación conseguido con Titanic y ha sido la primera película en superar los 2.000 millones de dólares y todavía puede llegar a los 3.000, y todo esto en un momento en el que el cine esta, supuestamente, en una crisis mortal. Sin embargo en el terreno artístico, que es lo que presuntamente se premia esta noche, la película ofrece muchas más dudas, siendo suave. Una historia mil veces contada –Pocahontas en el espacio, básicamente-, un guión exageradamente previsible, personajes planos, interpretaciones sin gancho, una dirección artística digna de un club de alterne de Las Vegas y una moralina ecologista-new age-abrazaárboles un tanto trasnochada pero que seguro que encanta al señor Al Gore. Siempre he pensado que los Oscars han sido muy injustos con el cine de aventuras y ciencia ficción, sólo hay que recordar como el año pasado El Caballero Oscuro fue vilmente porculeada y reducida a nominaciones técnicas, Heath Ledger aparte. ¿Que los efectos especiales son espectaculares? Vale. ¿Que es técnicamente revolucionaria? No lo creo. No hay tanta diferencia con, por ejemplo, la nueva trilogía de La guerra de las galaxias. Avatar tiene más bichos, es más grande y es más cara, pero al final acaba por ser lo mismo. Parque Jurásico sí fue revolucionaria e instauró la postproducción digital para todas las películas posteriores. El tiempo dirá si Avatar es revolucionaria o si simplemente inicia una moda potente pero pasajera con el 3D, que viene a ser mi apuesta.
The Hurt Locker, por su parte, es una película muy sólida, muy tensa, con varias interpretaciones magníficas (Jeremy Renner, nominado a mejor actor principal, pone los pelos de punta), y retrata el cruel día a día de un equipo de desactivación de explosivos en el agradable destino turístico para toda la familia que es Irak, recordando por momentos a obras maestras del cine bélico como La Chaqueta Metálica o Apocalypse Now. Sin embargo, a pesar de que Bigelow logra firmar un gran film, uno se queda con la sensación de que a The Hurt Locker le falta algo más para ser una de esas películas que se recordarán dentro de diez o quince años.
En otras categorías, sin embargo, sí que hay enfrentamientos de gran nivel. La cinta blanca de Michael Haneke y Un profeta de Jacques Audiard, tendrán que darse bofetadas para llevarse a casa el Tío Oscar a mejor película de habla no inglesa. Sin embargo, viendo el antecedente del año pasado, cuando la japonesa Despedidas dejó sin estatuilla a Vals con Bashir que parecía tenerla ya en sus manos, no se puede descartar a ninguna de las otras candidatas: La teta asustada (Perú), El Secreto de tus Ojos (Argentina) y Ajami (Israel).
También entre los actores habrá machetazos, sobre todo en actor principal, donde tanto Morgan Freeman como Jeff Bridges bordan sus papeles en Invictus y Corazón Rebelde, esta última en concreto se salva gracias a la actuación del californiano. Como actor secundario, Matt Damon (Invictus) lo tiene complicado frente a Christoph Waltz, quien ha arrasado en todos los premios otorgados hasta hoy gracias a su papel como Hans Landa, el villano nazi de Malditos Bastardos. En el campo de las actrices, es increíble, casi inmoral, ver a la infame Sandra Bullock nominada al lado de monstruos Meryl Streep o Helen Mirren, por mucho que su papel sea aceptable en The Blind Side, una película aceptable pero con alma de TV movie barata que de alguna manera inexplicable se ha colado en las principales nominaciones de los Oscar (mejor película y actriz principal). Sobre las posibilidades de Penélope Cruz no opinaré ya que de las cinco nominadas a mejor actriz secundaria es la única que no he visto, pero sí diré que la competencia que tiene es atroz, especialmente Maggie Gyllenhaal (Corazón Rebelde) y Mo’nique (Precious).
Visto el panorama y que los presentadores de la gala, Alec Baldwin y Steve Martin, no motivan especialmente a verla, hoy dormiré plácidamente por primera vez en muchas noches de Oscar. Soñaré que me despierto y leo que la Academia ha decidido saldar una de sus deudas históricas, como hizo hace tres años con Scorsese, y ha dado las principales estatuillas a Tarantino y sus Malditos Bastardos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)